La ciencia explica los impactantes efectos que el azúcar produce en nuestro cerebro, que no se diferencian mucho de los que sufre el de un adicto a las drogas, el tabaco o el alcohol. Si comparamos un cerebro normal, el de un obeso y el de un adicto a cocaína, el cerebro normal contiene mucha más cantidad de la sustancia resaltada de color rojo (vea la imagen), la llamada dopamina. Esta sustancia química se produce en la parte del cerebro que asociada con la recompensa, explica el rotativo Mic. Cuando alguien experimenta una recompensa –por ejemplo, mientras come una comida especialmente sabrosa– el nivel de dopamina alcanza su máximo. Para los adictos, se trata de todo lo contrario: este pico de dopamina solo llega en la anticipación de la recompensa, en lugar de con la propia recompensa real. Más tarde, una vez que se consigue, los efectos son débiles porque el cerebro ha sido inundado con la dopamina. Los escáneres cerebrales muestran que los adictos de todo tipo tienen menos receptores de dopamina de media en su cerebro, por lo que las señales de dopamina se envían más débiles entre células. Esto es lo que hace el azúcar al cerebro –exactamente lo mismo que el tabaco, el alcohol y la cocaína. En 2013 investigadores de la Universidad de Connecticut descubrieron que los productos ricos en azúcar y grasa pueden ser tan adictivos como la cocaína: estimulan el cerebro de la misma manera en que lo hacen las drogas. Algunos especialistas opinan que estos productos representarían aún mayor peligro que las drogas debido a su accesibilidad y asequibilidad. Por RUBEN CEDEÑO 1- No aceptar la enfermedad mentalmente. 2- No tener conductas negativas y destructivas. 3- No somatizar, armonizándose. 4- No ingerir carne, sal, azúcar, harina refinada ni grasas saturadas. Libro: Psicología de los Siete Rayos Una sonrisa puede hacer maravillas en tu aventura emprendedora. Reducirá tu nivel de estrés, serás más productivo y darás una mejor impresión. Todos sabemos lo importante que es sonreír todos los días. De hecho, una sonrisa forzada puede tener un impacto positivo en el humor de la persona. Diversos estudios muestran que aquellos que sonríen tienen un ritmo cardiaco más bajo que aquellos que mantienen una expresión neutral. No necesitas forzar una sonrisa para ponerte de buen humor. Hay cosas que puedes hacer para tener una sonrisa natural y mejorar tu calidad de vida. Aquí hay 15 tips que te ayudarán: 1. Comienza tu día con la naturaleza. Varias investigaciones demuestran que la exposición al sol mejora naturalmente el humor de una persona, así que considera tomar una taza de café en tu jardín. En lugar de revisar tus correos en tu celular, aprecia el escenario frente a ti. 2. Ve al gimnasio. Ya sea que te despiertes media hora antes o tomes un descanso en la comida, las endorfinas que liberas con el ejercicio pueden levantar tus ánimos. Si el gimnasio no es una posibilidad, toma las escaleras en lugar del elevador o camina a tu junta. 3. Visita al chistoso de la oficina. Toda empresa tiene uno. Detente en su lugar cuando necesites que te pongan de buen humor. Una conversación de cinco minutos puede hacer toda la diferencia. Yo llamo a mi amigo John Rampton cada vez que quiero reírme un rato. 4. Haz algo bueno por ti mismo. Muchas veces pasamos tiempo haciendo cosas para los demás y olvidamos hacer algo por nosotros. Haz algo por ti como ir por tu café favorito o leer un libro que te guste en la comida. 5. Haz algo bueno para los demás. La gente que hace trabajo voluntario es más feliz que los otros. Aunque no tengas tiempo de hacer trabajo de caridad, puedes mejorar las cosas si haces algo por los demás. 6. Cuenta tus bendiciones. Tal vez hayas escuchado el consejo de escribir las cosas por las que estás agradecido. Tal vez no lo parezca, pero si te das cuenta de todo lo bueno que hay en tu vida vas a ser feliz. 7. Escucha música. Si conduces al trabajo todos los días probablemente escuchas la radio en el coche. Puede ser una gran forma de prepararte para el resto del día. Crea una playlist de tu música favorita y súbele el volumen. 8. Toma una ruta diferente para ir a trabajar. En lugar de ir por el mismo camino todos los días, toma otras rutas. Tal vez te tardes un poco más de tiempo, pero valdrá la pena. 9. Come algo delicioso. Ya sea que decidas hacerte un gran desayuno o que en la comida disfrutes de un rico menú, disfrutar tus alimentos favoritos puede alegrarte mucho. Esto te dará algo que esperar en el día. 10. Desconéctate de las redes sociales. Si lo primero que haces en las mañanas es revisar Facebook o Twitter, tu estado de ánimo se verá afectado. Las investigaciones demuestran que las personas que usan Facebook experimentan emociones negativas asociadas con el tiempo que estuvieron conectadas. 11. Mantén cerca las cosas que te hacen reír. Además de los recordatorios en el trabajo, pon cosas en tu escritorio que te hagan sonreír. Pueden ser fotos de tus seres queridos, dibujos que hicieron tus hijos o tarjetas de cumpleaños de amigos y parientes. 12. Ve videos divertidos. Hay una razón por la que los videos de gatos son tan populares. Guarda los que te hagan reír y búscalos cuando necesites algo de ánimo. 13. Lee algo divertido. Cualquier día puedes recibir un chiste, ya sea que te suscribas a un servicio que te los mande o los leas de un calendario que tenga notas graciosas. 14. Platica con extraños. Tal vez no seas muy feliz por las mañanas, pero te sorprenderías de saber cuánto puede ayudarte un extraño. Un “buenos días” en un elevador puede convertirse en una gran conversación. 15. Pasa tiempo con tus seres queridos. A pesar de los éxitos, tu logro más grande es tu familia. Seguro sonríes más cuando estás con tu pareja o tus hijos que en otro momento del día. Entrevista a Annie Marquier, Investigadora de la Conciencia* Que el corazón tiene cerebro es una metáfora, ¿no? No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo. ¿Es inteligente? Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza. Primera... La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias. ¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar? Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones. Segunda conexión... La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor. Tercera... La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo. Cuarta... La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico. el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros ¿Y se ordena con las emociones positivas? Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón. ¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos? El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana? Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes. ¿Aparece con las emociones negativas? Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente. Ya ve, el cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad. Parece ciencia ficción. Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas. Pues parece que nadie lo utilice... Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas. ¿Y cómo puedo activar ese circuito? Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje... ¿Santos las 24 horas? Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años. ¿Y cómo nos libramos de ellos? Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior. Ya. Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.
Parecerá extraño pero "hay pacientes que no se quieren curar" - se la pasan hablando de su padecimiento y hasta presumen de él debido a a que creen que eso les hace importantes- la realidad es que no hay nada digno ni mucho menos en vivir enfermo porque sucede que cuando hablan mal se desconectan con la Armonía Interna. La Armonía Interna se expresa sin mayor esfuerzos como la vida lo hace todo: naturalmente. En este video que puedes seguir a continuación Lidia De Sousa del Grupo Metafísico Caracas nos comparte que, ya sea, como curadores o como pacientes debemos de crear causas que originen salud: Las causas que dan lugar a un cuerpo libre y sano se pueden conseguir con:
Menta Pacífica y Corazón Fuerte La verdadera sanación es darte las herramientas para que tú, desde tu consciencia, te sanes, no desde tu consciencia racional, sino desde tu sentimiento, desde tu amor, desde tu afecto. Por el Dr. Jorge Carvajal El Ser Humano es milagroso en cuanto que puede transformar su pasado. Algunos dicen "no se ocupen del pasado que el pasado ya no existe", pero el pasado está vivo, presente, doloroso, en cada una de nuestras células, frecuentemente, produciendo enfermedades. El problema del pasado es simplemente que haya pasado, que lo dejemos atrás como una estatua congelada. Pero al pasado hay que hacerlo presente vivo para transformar su historia, para leerlo en otro código, para interpretarlo en el código del amor, y, cuando interpretamos el pasado en el código del amor, nuestras heridas de la infancia se sanan. Y ahí nosotros somos los psicólogos, los psiquiatras, podemos sanar nuestra vida; todos estamos llenos de dolores, y a veces de dolores absurdos, que cargamos en la vida sin ni siquiera reconocer que existen. La técnica respiratoria es muy importante, sobre todo la fase de pausa respiratoria, ¿por qué razón? Porque cuando tú respiras lentamente y haces una pausa en la inspiración, la energía del inconsciente y el subconsciente sale a flote, es decir se pregunta ¿qué pasa aquí que no están respirando? En ese momento el inconsciente hace aflorar a la consciencia una parte a la que no habíamos tenido acceso, de la que éramos víctimas pero que no habíamos reconocido nunca en la vida, y en ese momento podemos dialogar con el subconsciente y podemos sacar nuestras heridas más profundas. Cuando hacemos eso podemos ir más lejos, así es como actuamos para la auto sanación. Yo puedo decirme, por ejemplo, ¿de dónde viene esta alergia?, si tengo una alergia y quiero librarme de ella. La alergia es algo que rechazo, un virus, una bacteria, un hongo, el frío, el calor, pero eso no es del todo cierto, eso es quedarnos muy cortos. No hay personas que sean alérgicas sólo al frío, las personas alérgicas al frío también tienen miedo a la soledad, tienen miedo al frío del alma, al frío en los sentimientos, a la frialdad del papá o de la mamá, al desafecto, es decir, el frío es simplemente un símbolo.Cuando yo soy alérgico a algo, hay algo que rechazo o que temo. Entonces si quiero cambiar mi alergia, reconozco mi alergia. Si sé que no reconozco mi alergia porque me hace sentir vergüenza, entonces trabajo con la vergüenza: ¿qué cosas en la vida me evocan vergüenza? Luego experimento el sentimiento de la vergüenza y veo como experimento la vergüenza, a veces me pongo pálido y frío, otras veces me pongo rojo como un tomate, otra lo experimento como un vacío o como un hueco a nivel del plexo solar, la puedo experimentar de muchas maneras. Dónde y cómo experimento la alergia, me da una idea de la parte de mi energía que está comprometida. Vamos a ver otro sentimiento, el miedo, yo diría que la mitad de nuestros lumbagos son por miedo. El miedo provoca más lumbago que todas las hernias discales, todos los problemas articulares, todos los problemas de columna, porque el temor hace que metamos, literalmente, el rabo entre las patas, cerramos el esfínter anal interno, a ese nivel, hay un centro de energía muy importante y, nos cerramos a la vida, contraemos toda la musculatura lumbo-sacra, esa parte queda mal irrigada y nos dan unos lumbagos terribles, y ese lumbago es el nombre clínico del miedo. Si logro reconocer el núcleo del miedo, si logro observar mi cuerpo y veo que tengo los glúteos y toda esta parte contraída, si logro respirar hacia esa zona y liberar el sentimiento del miedo, y llamar al miedo y decirle "tú eres la mejor parte de mi mismo, cuando asciendes y te revelas, eres mi prudencia, ya no eres miedo, sino que eres prudencia, eres parte de mi amor también". Cuando yo, a través de la respiración, logro ascender esa energía del miedo, y logro transmutarla al altar del corazón, que es donde realmente nace el hombre que puede sanarse y puede sanar la vida, entonces desaparece el lumbago. Mi resentimiento, mi odio, frecuentemente, está anclado en mis articulaciones. Yo estoy así totalmente rígido. A veces, con el puño apretado en la noche, inconscientemente, dispuesto a pegar y a agredir. Pues bien, ese dolor articular, es resentimiento congelado en esa parte del cuerpo. Si logro experimentar ese dolor y asociarlo a mi sentimiento de ira y a mi resentimiento, y logro comprender que mi resentimiento es algo que se construye en el plexo solar, que bloquea la energía aquí y no permite a la energía acceder a mi corazón, ni a mi sistema inmune, puedo hacer mucho más que el reumatólogo, o puedo ayudarle mucho, para curar y sanar mi artritis, y yo soy responsable, no tengo que esperar que el reumatólogo me resuelva el problema. La enfermedad es mi problema, no es el problema del médico, es mi responsabilidad, yo también tengo que ver con eso. La medicina no puede ser el arte de pasarle la pelota al médico, porque le pagamos. La nueva medicina de la consciencia, es el arte de responsabilizarnos de nuestra vida, y de descubrir que realmente podemos hacer mucho por nuestra vida. Frecuentemente, vemos que una persona con un cáncer ha tenido un shock, o una pérdida afectiva muy grande. Si una pérdida afectiva le produce un vacío existencial de tal dimensión que se vuelve un vacío de energía, y permite que las células degeneradas puedan invadirle, es porque estaba apegado, ese es el problema del apego que yo debo reconocer. Si alguien se va y yo lo vivo desde el amor, desde el desapego, sé que su consciencia está conmigo, lo dejo partir no lo amarro. Muchas veces, vemos a alguien al que se le muere el papá o la mamá pero no lo deja partir, eso es literalmente cierto, se queda con parte de su energía anclada al plexo solar. Esa anclada energética puede crear crisis de pánico, de hipertensión, cosas violentas en la clínica. Si nosotros logramos que la persona se sane, es su alma la que lo sana. El sanador no lo hace por el paciente, yo como sanador soy un imán que le doy la carga que su alma necesita, realmente, la sanación es rescatar la autonomía, la autogestión, y la libertad del otro, para sanarse. Frecuentemente cuando uno está haciendo una sanación, ve que la persona, aunque no le haya dicho ni una palabra, empieza a llorar y a sacar su resentimiento, y luego siente una sensación de paz, que no es mi paz, es su paz, es la paz de Cristo que también habita en la persona que está siendo sanada. La paz está ahí, ha estado siempre ahí, es parte de nuestra esencia, se trata simplemente de quitar todos aquellos apegos, aversiones, sentimientos, separatismos, toda aquella capa de ignorancia, para que la paz se revele tal cual es, y cuando la paz se revela, germina el amor, y cuando germina el amor la sanación es posible, aunque lo que tenga sea un cáncer, o un lupus. Pero no te culpes si no lo logras, porque tú participas también en los problemas genéticos de la herencia, de la humanidad como grupo. Esto no es para creerse “superman”, uno puede ser muy orgulloso y decirse "estoy triste porque no me curé el cáncer", eso no es un fracaso, el cáncer es un maestro, a veces aprendemos la lección en una ocasión, otras veces necesitamos diez oportunidades, y otras necesitamos cien vidas tal vez, pero lo importante es aprender la lección. Uno no aprende medicina de un día para otro, hay lecciones supremamente complicadas y difíciles. También nos diplomamos o nos especializamos en el alma, cuanto más grande sea el desafío, más grande es la oportunidad de crecimiento. Yo solo les he puesto un ejemplo de cómo podemos retomar nuestras emociones, identificar nuestras emociones, aceptarlas, no seguir huyendo de ellas, y así poder transmutarlas. Pero una vez que sentimos la emoción, hay una pregunta fundamental ¿cuál es la lección que hay debajo de esta emoción negativa? ¿Cuál era el mensaje, qué me quería decir esta actitud y esta enfermedad? Cuando yo no digo NO, en la vida, termino resentido y con ira, pero la ira no es el problema, la ira me está diciendo que hay que aprender a reafirmarme diciendo NO. La ira es la mejor estrategia de autoafirmación. Cuando yo manifiesto la ira y la transmuto, esa ira se vuelve sanadora, es lo mejor de mi fuerza, mi ira barre y limpia la casa y hace las cosas más rápidamente, ustedes han visto a un ama de casa que en su ira revolotea y el almuerzo está hecho a las diez de la mañana. Yo sabía cuando mi mamá estaba iracunda, porque a las diez de la mañana mi casa estaba como un espejo. Es así, la ira es una forma de energía que se puede transmutar físicamente, el hecho de que la transmutemos físicamente, no resuelve la fuente de la ira, la fuente de la ira es la necesidad de autoafirmarse, y la necesidad de autoafirmarse es la necesidad de renunciar a la falsa complacencia. Crecer espiritualmente no es decirle que sí a todo el mundo. El crecimiento espiritual no tiene nada que ver con la bobada, perdónenme la expresión, pero ser espiritual no es ser bobo, y ser tolerante no es ser bobo, la tolerancia no excluye la autoafirmación. La autoafirmación es condición del crecimiento espiritual. Así que yo tengo que descubrir la lección, debajo del evento negativo, porque el evento negativo no es sino la apariencia, la sombra. Pero esa sombra cuando la quito abre una puerta luz, una lección que yo puedo aprender en mi vida. A cualquier persona que se plantee por primera vez la realización de un viaje a Grecia, dos sitios son los que en primer lugar se le vienen a la cabeza: El Partenón y el teatro de Epidauro. Fuente: Grecotour Bien es verdad que ambos lugares están no sólo separados en el espacio (el Partenón, en Atenas y el teatro de Epidauro, en el Peloponeso), sino también en el tiempo (el teatro es más moderno que el Partenón). Sin embargo, ambos monumentos tienen, incluso a pesar de ellos, algo en común: son capaces de evocar los distintivos más característicos de la cultura griega, distintivos que, incluso la persona menos versada en la cultura clásica es capaz de atribuir a los antiguos griegos: la belleza y la armonía escultórica y arquitectónica en su más alto grado (el Partenón) y el teatro clásico griego, especialmente la tragedia (el teatro de Epidauro). El teatro de Epidauro no es un monumento aislado. Forma parte de un conjunto monumental, conocido como el Asclepeion de Epidauro, que era en la antigüedad un santuario que se utilizaba, además como centro terapéutico, quizás el centro terapéutico más importante del mundo occidental. El Asclepeion de Epidauro se encuentra en la región de la Argólida, al norte delPeloponeso. Puede visitarse desde Atenas, en una excursión a Epidauro de un día completo, que además se ocupa de otros centros de la Argólida; o puede visitarse desde la que es sin duda una de las ciudades más bellas delPeloponeso: Nauplio. Desde aquí, la carretera con dirección a Epidauro nos lleva directamente al yacimiento. La historia del Asclepeion la englobaremos dentro de la historia de Epidauro, la antigua ciudad, que era ya referida por Homerodentro del famoso Catálogo de las naves del Canto II de la Ilíada. El santuario, como su propio nombre indica, estaba dedicado a Asclepio, el dios griego de la medicina. De la importancia del lugar dan fe su extensión y la gran cantidad de monumentos que lo componen, en los que, además, se ha realizado y se sigue realizando un extraordinario trabajo de reconstrucción. El yacimiento arqueológico del Asclepeion de Epidauro, dentro del cual se encuentra el famoso teatro de Epidauro, es uno de los más visitados de Grecia. Contiene en su interior un pequeño museo que conviene visitar, en donde se encuentran importantísimos restos escultóricos y arquitectónicosencontrados durante las excavaciones realizadas en el lugar. Recinto arqueológico de EpidauroLa entrada actual al yacimiento no coincide con la primitiva entrada al santuario, que estaba situada al norte, y en donde se construyeron unos majestuosos propileos, inicio de la vía sacra que llegaba hasta el templo de Asclepio. Esta vía estaba jalonada con estelas, inscripciones oficiales, mesas de ofrendas y estatuas. Hoy en día, se accede al lugar por el suroeste, lo que permite visitar primeramente el teatro, que se encuentra a mano derecha, antes de introducirnos en el conjunto de construcciones que constituyen el santuario propiamente dicho. El primer edificio que nos encontramos, caminando siempre hacia el centro del santuario, es el llamado Katagogeion, construido en el siglo III a.C. para dar alojamiento a los peregrinos. Era una edificación imponente que, al parecer, disponía de dos pisos y de unas 150 estancias. Pasadas las ruinas de unos baños prerromanos torcemos a la derecha para llegar a un gran edificio cuadrado con salas hipóstilas y peristilo de estilo dórico. Fue construido a finales del siglo IV o principios del III a.C. y, aunque recibe el nombre de gimnasio, pudo haberse usado también en banquetes, pues en alguno de sus recintos se han encontrado soportes de piedra para los lechos que se utilizaban en los mismos. Al oeste del gimnasio estaba el estadio. Empezamos a adentrarnos en el área más sagrada del recinto. A mano derecha, el primer templo con que nos encontramos es el de Artemisa, del que quedan solamente los cimientos. Se trataba de un templo próstilo hexástilo dórico, con canalones decorados con imágenes de perros y un jabalí, una muestra de los cuales puede verse en el museo. Al oeste del templo siguen visibles los cimientos de un edificio precedido por un pórtico de ocho columnas, que pudiera haber sido el taller de Trasímedes de Paros, quien esculpió la estatua crisoelefantina de Asclepio. El área sagrada y terapéutica está compuesta por cuatro edificaciones principales: El antiguo enguimitirion, situado detrás del templo de Artemisa; el tholos, que es el edificio de planta circular que está ubicado más a la izquierda; eltemplo de Asclepio, entre el tholos y el antiguo enguimitirion; y, como cierre y al norte de toda la zona, el nuevo enguimitirio. Salimos del nuevo enguimitirion y nos dirigimos hacia los propileos situados al norte por la vía sacra. A la izquierda nos encontramos, primeramente con la biblioteca, donde leían los enfermos por las mañanas, y después el templo de Temis, de finales del siglo IV a.C. A la derecha está ubicado el recinto central del santuario y al fondo y fuera de él, el templo de los Dióscuros. Finalmente vemos el llamado pórtico de Cotis. Este edificio tiene pórticos dóricos en los laterales y un patio central flanqueado por un peristilo donde se situaban las tiendas en las que compraban los enfermos. Fue erigido en época helenística y restaurado por Cotis, rey de Tracia, a principios del siglo I d.C. El conjunto de los propileos del santuario disponía de dos fachadas. Una miraba al exterior del santuario y la otra hacia el interior. Cada una de ellas disponía de seis columnas jónicas. A los propileos se accedía por una rampa. En el interior, delante de las paredes este y oeste, había una fila de 5 columnas, mientras que en los frentes norte y sur, detrás de las fachadas, había cuatro columnas “in antis.” De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes cerebrovasculares (trombosis y derrames) están entre las principales causas de discapacidad y muerte en el planeta. Un estudio de este organismo, publicado en el sitio Ser Médico, del Sindicato Médico del Uruguay, enumera los once hábitos cotidianos que pueden afectar al cerebro y su rendimiento.
El estudio del Sindicato Médico del Uruguay, enumera los hábitos cotidianos que pueden afectar al cerebro. Originalmente publicado en GDA, El País (Uruguay) La salud es el estado de funcionamiento perfecto de nuestros cuerpos físicos, etérico, emocional y mental- es una radiación constante que pulsa hacia cada célula para mantenerla en su correcto estado de funcionamiento. Esta radiación de salud constante que naturalmente produce bienestar se convierte automáticamente en enfermedad, cuando por inarmonías (pleitos, tensiones, odios y temores), las células entorpecen su funcionamiento. Tenemos trillones de células activas en nuestro cuerpo las cuales funcionan sin que movamos un dedo, la Vida se expresa con naturalidad y con eso basta. Es así que la Voluntad de Dios es que nuestro cuerpo sea salud, esté consagrado a la Divina Presencia de Dios "YO SOY", y que sea un vehículo de Consagración para toda la vida de los Reinos humano, animal, vegetal, mineral y de todos los planos inferiores. |
Centro MetafísicoTodo acerca de la Curación Metafísica para tener un bienestar integral, para tener una larga, plena y buena calidad de vida. Archivos
Mayo 2023
Categorías
Todo
|